
Este sistema de hacer microfotografía, es muy similar al de
esta entrada. En este caso también es importante la calidad del ocular y del objetivo del microscopio biológico. Si compras un microscopio asegurate de que los objetivos cumplan el estándar DIN, porque así te será mucho más fácil en un futuro cambiarlo por un objetivo de calidad.
Al igual que comentaba en la entrada sobre lupas binoculares, muchos modelos de microscopios biológicos económicos están fabricados en el mismo sitio y se comercializan bajo diferentes marcas. Busca bien, porque las diferencias de precio entre unos y otros son importantes.

Este sistema se basa en acoplar una cámara compacta mediante un
adaptador de digiscoping al ocular del microscopio biológico. Si el microscopio es binocular, lo normal es acoplarlo al ocular que no tiene el ajuste de dioptrías. También puede ser necesario mover el ajuste de la distancia interpupilar para poder poner el adaptador de la cámara.
Hay que dedicar un rato a alinear correctamente el eje óptico de la cámara con el del microscopio con los mandos del adapatador.

Un inconveniente de este sistema es la escasa distancia del sujeto a fotografiar con respecto al objetivo, en algunos objetivos menor de un milímetro, lo cual unido a que no se debe poner peso en la platina del microscopio, limita un poco lo que se puede fotografiar.
La iluminación a utilizar dependerá de los sujetos a fotografiar, de forma que podemos emplear luz transmitida (diascópica) o reflejada (episcópica).
El primer sistema, la luz transmitida se utiliza para muestras transparentes. Podemos intentar utilizar la propia luz del microscopio, pero en el caso de mi cámara, se requieren velocidades lentas y por tanto las vibraciones puede hacer que las fotos salgan trepidadas.
Aunque hay varias posibilidades para iluminar, en mi opinión lo mejor es utilizar un flash esclavo colocado bajo el microscopio, de forma que la luz del flash haga el mismo recorrido que la luz del microscopio.
Como el flash de la cámara no va influir en la correcta exposición de la fotografía, lo regulamos al mínimo, si la cámara lo permite, pero con potencia suficiente para que lo detecte la célula esclava del flash.

El sistema que yo utilizo es muy simple, elevo la base del microscopio con unos trozos de madera, debajo coloco un espejo apoyado en un trozo de plastilina. Con la luz del microscopio encendida, ajusto la posición del mismo con respecto al espejo.
De esta forma cuando la luz del flash rebota en el espejo, sube por las rejillas de ventilación del sistema de iluminación, llegando al condensador del microscopio. Si como en mi caso, no quieres desperdiciar buena parte de la potencia del flash, puedes con cuidado retirar parte de la rejilla de ventilación, dejando parcialmente descubierta la bombilla.
Eso si, si haces esto (bajo tu responsabilidad), retira antes el cabezal del microscopio, ya que las vibraciones que se pueden producir, pueden desajustar los prismas del cabezal binocular.
Para regular la potencia del flash en el propio flash y además acercando o alejando del espejo el cabezal del flash, de forma que casi siempre vas a poder disparar a 1/32 de potencia, facilitando el rápido reciclado del mismo y el ahorro de pilas. Un ejemplo:
Detalle de una muestra preparada de columna de tiburónLos objetos transparentes se pueden también iluminar en campo oscuro casero, técnica esta a que le dedicaré una entrada en un futuro.
La iluminación de muestras transparentes también se puede iluminar con un led de alta luminiscencia, pero ojo, que esta luz es peligrosa. A este sistema también le dedicaré una entrada en unas semanas.
Para realizar fotografías con iluminación reflejada, utilizamos el mismo procedimiento, pero esta vez el flash lo colocamos en un pequeño trípode con una pequeña rotula de bola, que permita ajustarlo con cierta precisión, ya que con los objetivos de más de 10 aumentos, la distancia de trabajo es muy pequeña.

Para poder enfocar utilizamos una luz auxiliar, que puede ser una simple linterna o una pequeña lámpara de mesa. Hay muchos ejemplos de cosas que se pueden fotografiar con esta técnica en esta página web:
Detalle de un billete de 5€Si la cámara tiene enfoque manual podemos intentar hacer apilamientos de imágenes mediante software como
CombineZ, con lo que podemos obtener resultados espectaculares.
Si no podemos o queremos hacer apilamiento de imágenes, la técnica de enfoque consiste en accionar el mando de enfoque micrométrico hacia delante, hasta que notemos que perdemos foco, retroceder, hasta volver a empezar a perder foco y repitiendo el proceso, poco a poco afinar el enfoque.
Con esta técnica de microtografía con cámara compacta y microscopio biológico podemos conseguir grandes ampliaciones, aunque las imágenes tienen muy poca profundidad de campo.
Con un ocular de 16 aumentos, un objetivo de 4 aumentos y el zoom óptico de 3x de la cámara obtenemos algo más de 1 mm:

Con un ocular de 16x, un objetivo de 10x y el zoom óptico de 3x de la cámara obtenemos más o menos medio milímetro:

Con objetivos de más aumentos, la distancia de trabajo es tan pequeña, que empieza a resultar imposible iluminar con flash por este procedimiento.
Existen en el mercado modelos de microscopios biológicos monoculares económicos, incluso hay un supermercado con alguna oferta espectacular una vez al año, con los que podemos probar esta técnica y tomar muchas fotografías interesantes. Si nos convence el sistema, posteriormente podemos acoplarle un ocular y un objetivo de calidad, y mejorar la calidad de nuestras microfotografías.