
Este sistema permite sacar imágenes con muy buena calidad pero también con un gran coste, sobre todo en función de la calidad de los objetivos del microscopio biológico y del cuerpo de cámara reflex que utilicemos. El principal inconveniente de este sistema es la pequeña distancia de trabajo, con algunos objetivos menos de un milímetro, lo que limita mucho lo que se puede fotografiar.
Se puede hacer de varias formas. La más simple es hacerlo con un ocular fotográfico al que se pone un anillo T2 correspondiente a la montura de la cámara, tal y como se ve en la fotografía de arriba.
El enfoque se consigue con el mando macro y micrométrico del microscopio biológico y en teoría, el ocular específico del microscopio debería permitir que lo que se vea enfocado en los oculares, esté enfocado en la cámara. No obstante siempre se puede hacer alguna pequeña corrección, bien con algún mecanismo del ocular o bien intercalando algún anillo.
Hay varios tipos de adaptadores en función de la salida que tenga el canal trinocular (montura C, tubo de 23,2 mm, 30 mm, 37 mm, 38 mm, monturas específicas para Nikon, Olympus, …) por lo que hay que buscarlo con mucho cuidado para no llevarnos sorpresas.
El principal problema es que el movimiento del espejo reflex se transmite al microscopio, quedando las fotografías ligeramente trepidadas. Para evitarlo se puede disparar con la opción de espejo levantado, o bien independizar la cámara del microscopio, sujetando la cámara con una
mesa de reproducción casera o profesional o bien con un trípode. Además si la cámara dispone de estabilizador en el cuerpo, como las cámaras Pentax, éste debe desactivarse.

Si se utiliza trípode hay que dedicar un rato a nivelar perfectamente la cámara, para que el sensor quede paralelo al plano de la muestra, yo suelo utilizar un pequeño nivel de burbuja apoyado en la pantalla de la cámara. No conviene retirar la anilla T2, para prevenir que el ocular fotográfico pueda dañar por accidente el espejo de la cámara reflex. Además hay que tener cuidado porque al estar al aire el sensor, pueden entrar molestas motas de polvo, especialmente con la cámara encendida por la electricidad estática que produce el sensor.
Aunque no es necesario, yo suelo colocar la cámara sobre un
carril de enfoque, porque ayuda a ajustar la posición exacta de la cámara.
Los oculares fotográficos llevan lentes en su interior, por lo que el precio de los mismos varía desde ciento y pico euros, con una calidad discreta a más de ochocientos euros, con una supuesta gran calidad, aunque como no los he probado, no puedo recomendarlos.

Yo habitualmente utilizo otro sistema, le coloco a la cámara Pentax K10, un objetivo Sigma 30 mm DC y un juego de
anillos de extensión Jessop, con conexiones para los contactos del objetivo. En este caso hay que colocar el diafragma del objetivo a f2, para evitar el viñeteo en la imagen.
Además de dedicar un rato a nivelar la cámara, para que el plano del sensor quede paralelo con el plano de la muestra a fotografiar, hay que hacer coincidir el centro de lo que se vea en los oculares, con el centro de lo que se vea en el visor de la cámara.
Puedes probar con los objetivos de focal fija que tengas para ver cual es el más adecuado. He conseguido hacer foco con el objetivo de 100 mm y también con un objetivo de 50 mm unido a un fuelle de extensión. En todos los casos es importante buscar el punto exacto en el que lo que queda enfocado por los oculares, quede enfocado en el visor de la cámara. Para ello el carril de enfoque facilita mucho la tarea.
Además las fotografías las hago con disparo con con retardo dos segundos, para disparar con el espejo levantado y con un cable disparador, para evitar en la medida de lo posible las vibraciones.

Los sistemas de iluminación con flash que suelo utilizar son los mismos que los de
esta entrada anterior; de todas formas en próximas semanas, dedicaré alguna entrada a la iluminación en la macro y microfotografía.

Las imágenes con los distintos planos para realizar el posterior apilamiento de las imágenes con
CombineZ, lo realizo con el mando de enfoque micrométrico del microscopio, moviéndolo a intervalos regulares con ayuda de la escala graduada.
El ratio de ampliación que se puede conseguir dependerá de los objetivos del microscopio y del sistema que estemos empleando. Para hacerse una idea, con el objetivo de 30 mm, un juego de anillos de extensión y el objetivo de 4x del microscopio biológico:

Algo más de 2 mm. Con el mismo sistema y el objetivo de 10x:

Algo menos de 1 mm. Ejemplos de fotografías tomadas con este sistema hay muchos en esta página, por ejemplo: Detergente de lavadora con los objetivos de 4x y 10x:


Muestra preparada de tallo de Tilia con los objetivos de 4x y 10x:
